• Home
    • Home
  • Enfermedades
    • Cólera
    • Covid 19
    • Dengue
    • difteria
    • Fiebre Amarilla
    • Haemophilus Influenza tipo B
    • hepatitis A
    • hepatitis B
    • Herpes Zóster
    • Influenza (Gripe)
    • meningitis
    • neumonía
    • paperas
    • Poliomielitis
    • Rabia
    • rotavirus
    • rubéola
    • sarampión
    • tétanos
    • tifoidea
    • tosferina
    • Tuberculosis
    • varicela
    • VPH Virus del Papiloma Humano
  • vacunas
    • B C G
    • Cólera
    • Covid 19
    • Dengue
    • Difteria
    • Fiebre Amarilla
    • Haemophilus influenzae tipo B
    • Hepatitis A
    • Hepatitis B
    • Herpes Zóster
    • Influenza (Gripe)
    • Meningococo
    • Neumococo
    • Paperas
    • Poliomielitis
    • Rabia
    • Rotavirus
    • Rubéola
    • Sarampión
    • Tétanos
    • Tifoidea
    • Tosferina
    • Tuberculosis
    • Varicela
    • VPH Virus del Papiloma Humano
  • Vacunas Combinadas
    • Trivalente
      • Difteria-Tosferina-Tétanos
    • Tetravalente
      • Difteria-Tosferina-Tétanos-Polio
    • Hexavalente
      • Difteria-Tosferina-Tétanos-Polio
      • Hepatitis B-Haemophilus Influenza tipo B
  • Inmunológicos
    • Rhogam
      • Gammaglobulina anti Rh
    • Factor de Transferencia
      • Transferón IPN
  • Grupos de Riesgo
    • Vacunas para Niños
    • Vacunas para Adultos Mayores
    • Vacunas para Adultos
    • Vacunas para Embarazadas
    • Vacunas para Viajeros
  • contacto

VACUNA CONTRA 6 Enfermedades:

difteria, tétanos, tosferina, Polio, Hameophilus Influenza tipo B y Hepatitis B

vacuna para prevenir 6 diferentes enfermedades.

Centro de Vacunación Familiarhace 3 años.

   

Difteria------------------- Tosferina-------------------- Tétanos
   

Poliomielitis--Hameophilus Influenza tipo B--Hepatitis B
     
 

Estas 6 vacunas se administran en una sola aplicación, para saber más acerca de estas vacunas haga click en cualquiera de ellas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VACUNA CONTRA DIFTERIA.

El agente inmunizante NO contiene a la bacteria, es un toxoide diftérico obtenido de cultivos de Corynebacterium diphteriae productor de toxina, e inactivado con formol (asociado siempre con toxoide tetánico).

Su eficacia es del 95% y su aplicación INTRAMUSCULAR y es el único método de control de la infección o epidemias.

Esta vacuna de Difteria se combina con otras y su esquema es:

Vacuna de Difteria a los 2, 4 y 6 meses de edad.  Combinada con Polio inactivada (Salk), Tos ferina, Tétanos, Haemophilus influenza y Hepatitis B (Vacuna Hexavalente acelular)

1er. refuerzo de Difteria a los 18 meses de edad.  Combinada con Polio inactivada (Salk), Tos ferina, Tétanos y Hemophilus influenza (Pentavalente acelular)

2º. Refuerzo de Difteria a los 4 años de edad.  Combinada con Polio inactivada (Salk), Tos ferina y Tétanos (Tetravalente acelular)

Refuerzo de Difteria a los 10 años de edad y a partir de ahí cada 10 años. Combinada con Tosferina y Tétanos (Triple o Trivalente acelular).

También pueden aplicarse estos refuerzos (a partir de los 7 años) asociada solo con Toxoide Tétanico (vacuna Td).

Efectos colaterales:

Eritema, induración, nódulo (coloración rojiza, calor y dolor en el sitio de la inyección).

Las reacciones severas son raras.

Contraindicaciones:

Fiebre.

Enfermedad neurológica importante.

Alergia a dosis anteriores.

El embarazo o la baja de defensas NO contraindican su aplicación.

Home                                                         Atrás

 

 

 

 

 

diseño de página web: imaginautas.comdiseño de página web: imaginautas.com

 

 

VACUNAS CONTRA LA TOSFERINA (Pertussis)

 

Existen 2 tipos de vacuna contra la tosferina; la de células enteras que contiene una suspensión de bacterias muertas de Bordetela Pertussis, y la llamada acelular que NO contiene la bacteria completa, sino una forma inactivada de su toxina, altamente purificada, cuya ventaja es la de causar menos efectos colaterales.

La vacuna contra tos ferina se asocia siempre con los toxoides diftérico y tetanico, (DPT o si es acelular DPaT). Además pueden asociarse con la vacuna antihaemophilus influenzae b,  antipoliomielítica inyectable y antihepatitis B.

La vacuna de pertussis tiene una protección del 80 al 90% en los primeros tres años postvacunación, y ésta disminuye en forma progresiva, de tal manera que a los 12 años la protección puede perderse.

Su aplicación es intramuscular.

El esquema recomendable es:

Vacuna de Tosferina a los 2, 4 y 6 meses de edad.  Combinada con Polio inactivada (Salk), Difteria, Tétanos, Haemophilus influenza y Hepatitis B (Vacuna Hexavalente acelular)

1er. refuerzo de Tosferina a los 18 meses de edad.  Combinada con Polio inactivada (Salk), Difteria, Tétanos y Hemophilus influenza (Pentavalente acelular)

2º. Refuerzo de Tosferina a los 4 años de edad.  Combinada con Polio inactivada (Salk), Difteria y Tétanos (Tetravalente acelular)

La vacuna de Tos ferina de células completas NO debe aplicarse después de los 7 años de edad, existe una vacuna de Tosferina acelular mas Difteria y Tétanos para los mayores de 7 años,

Reacciones adversas:

La vacuna celular presenta a veces efectos como: llanto continuo e intenso, fiebre moderada o alta, dolor y enrojecimiento en el sitio de la inyección, con una frecuencia hasta del 46%.

La vacuna acelular presenta menos efectos secundarios.

Contraindicaciones

Historia de convulsiones, enfermedades neurológicas, decaimiento severo u otras reacciones graves, luego de la primera dosis.

Home                                                         Atrás

 

 

 

 

 

 

VACUNA CONTRA EL TÉTANOS

 

Está compuesta por toxoide inactivado de Clostridium tetani.

Esta vacuna, luego de su administración según calendario en la infancia, mantiene efecto protector durante 10 años, por lo que debe ser renovada luego de ese tiempo.

Su aplicación es intramuscular y se presenta solo (comoToxoide Tétanico) o combinado con Difteria, Tos ferina, Polio Inactivada, Haemophilus influenza y Hepatitis B, siguiendo el siguiente esquema:

Vacuna de Tétanos a los 2, 4 y 6 meses de edad.  Combinada con Polio inactivada (Salk), Tos ferina, Difteria, Haemophilus influenza y Hepatitis B (Vacuna Hexavalente acelular)

1er. refuerzo de Tétanos a los 18 meses de edad.  Combinada con Polio inactivada (Salk), Tos ferina, Difteria y Hemophilus influenza (Pentavalente acelular)

2º. Refuerzo de Tétanos a los 4 años de edad.  Combinada con Polio inactivada (Salk), Tos ferina y Difteria (Tetravalente acelular)

Refuerzo de Tétanos a los 10 años de edad y a partir de ahí cada 10 años, combinada con Tosferina y Tétanos (Triple o Trivalente acelular).

Tambien pueden aplicarse estos refuerzos (a partir de los 7 años) asociada solo con Toxoide Diftérico (vacuna Td)

En los siguientes grupos de riesgo, se puede disminuir el tiempo para el refuerzo:

 

Mujeres embarazadas

 

Trabajadores manuales y rurales.

 

Alumnos de escuelas técnicas.

 

Preoperatorio programado, según tipo de cirugía.

 

Enfermos de tétanos, luego de la convalecencia (la enfermedad no deja inmunidad).

Existen situaciones especiales en que debe aplicarse el Toxoide Tétanico:

1) Personas con antecedentes de 3 o más dosis aplicadas anteriormente (sin tener en cuenta la edad), solamente deben aplicarse 1 dosis cada 10 años (de por vida).

En algunos casos de heridas graves (profundas, contaminadas con suciedad, heces, tierra y/o saliva; punzantes; con tejidos desvitalizados; grandes quemaduras; fracturas expuestas) debe aplicarse un refuerzo de la vacuna.

* Las mujeres que han recibido vacuna antitetánica o doble durante sus embarazos, pueden contarlas como válidas y revacunarse cada 10 años, a partir de la última dosis.

2) Personas sanas no vacunadas o que no recuerdan su estado de vacunación previo, deben cumplir el esquema básico: una primera dosis; una segunda dosis a los 30 días, y un refuerzo al año de la segunda aplicación. Luego un refuerzo cada 10 años.

3) Personas con heridas como las descriptas anteriormente, no vacunadas o que no recuerdan su estado de vacunación previo, deben ser protegidas con Gamma Globulina Antitetánica y vacuna simultáneamente, completando luego el esquema básico con la segunda dosis al mes y el refuerzo al año. Por supuesto deben continuar con el refuerzo cada 10 años.

Efectos colaterales:

Eritema, induración, nódulo (coloración rojiza, calor y dolor en el sitio de la inyección).

Las reacciones severas son raras.

Contraindicaciones:

Fiebre.

Alergia a dosis anteriores.

El embarazo o la baja de defensas NO contraindican su aplicación.

Home                                                         Atrás

 

 

 

 

 

 

 

Existen 2 tipos de vacuna contra la Poliomielitis, la tomada o tipo Sabin y la inyectada o tipo Salk.


La tomada (Sabin) es una vacuna trivalente, contiene los tres tipos de virus de la poliomielitis en forma atenuada.

  • Como norma internacional el esquema básico de vacunación consiste en tres dosis, con intervalo de dos meses entre cada una, iniciándose a los dos meses de vida.
  • En México se administran dosis adicionales en las Semanas Nacionales de Salud, independientemente de los antecedentes de vacunación. Lo ideal es que el niño menor de cinco años reciba una dosis adicional de esta vacuna en TODAS las Semanas Nacionales de Salud.
  • Su eficacia es superior al 90% y cerca del 100% con tres o más dosis, para los tres tipos de virus.
  • La administración de la vacuna es muy sencilla, es oral (por la boca) en forma de gotas. Si el niño vomita dentro de la media hora posterior a la vacunación, debe recibir una nueva dosis de vacuna.
  • La vacuna antipoliomielítica Sabin generalmente no produce reacciones indeseables, en algunos países se han reportado casos de poliomielitis postvacunal.
  • La vacuna se recomienda a todos los niños. Sólo deberá evitarse en aquellos que presenten los siguientes problemas:

·         Haber nacido con inmunodeficiencias congénitas (problemas de defensas).

·         Estar en tratamiento con medicamentos que alteran el sistema inmune, (del que dependen las defensas), como los corticosteroides.

·         Tener cualquier tipo de proceso tumoral maligno.

·         Estar en tratamiento con quimioterapia o radioterapia.

·         Personas con VIH o manifestaciones clínicas de SIDA.

La vacuna oral de virus atenuados es la vacuna seleccionada para las vacunaciones masivas en el marco de la campaña de erradicación mundial contra la polio. Dado que esta vacuna puede dar lugar a parálisis post-vacunales (1 caso en 500.000 niños vacunados), algunos países, con baja o nula presencia de polio natural, prefieren usar la vacuna inyectada de virus inactivados.

La inyectada (Salk) es también una vacuna trivalente, o sea que contiene los tres tipos de virus de la poliomielitis, pero a diferencia de la Sabin, los virus se encuentran inactivados. Su aplicación es intramuscular.

Esta vacuna de Polio se combina con otras y su esquema es el siguiente:
Vacuna de Polio inactivada (Salk) a los 2, 4 y 6 meses de edad.  Combinada con Difteria, Tos ferina, Tétanos, Haemophilus influenza y Hepatitis B (Vacuna Hexavalente acelular)

1er. refuerzo de Polio inactivada (Salk) a los 18 meses de edad.  Combinada con Difteria, Tos ferina, Tétanos y Hemophilus influenza (Pentavalente acelular)

2º. Refuerzo de Polio inactivada (Salk) a los 4 años de edad.  Combinada con Difteria, Tos ferina y Tétanos (Tetravalente acelular)

Home                                                         Atrás

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VACUNA CONTRA HEPATITIS B

Existe una presentación que contiene los dos tipos de vacuna contra la Hepatitis B, se recomienda para aquellas personas que no han padecido Hepatitis y no recibieron ninguna de las vacunas.

Esto es especialmente importante en el grupo de adultos (menores y mayores).

Su aplicación es intramuscular y consta de 3 dosis; la primera en la fecha escogida, la segunda un mes después y la tercera 6 meses después. 

Home                                                         Atrás

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VACUNA CONTRA Hameophilus Influenza tipo B

La Haemophilus influenzae tipo b puede causar diferentes tipos de infecciones. Estas infecciones normalmente afectan a niños menores de 5 años, pero también puede afectar a los adultos que presentan ciertas afecciones. La bacteria Hib puede causar una enfermedad leve, como la infección de oídos o la bronquitis, o puede causar enfermedades graves, como infecciones en la sangre. La infección por Hib grave, también llamada "enfermedad de Hib invasiva," requiere de tratamiento en un hospital y en ocasiones puede causar la muerte.

Antes de que existiera la vacuna contra el Hib, esta enfermedad era la principal causa de meningitis bacteriana en niños menores de 5 años en los Estados Unidos. La meningitis es una infección del recubrimiento del cerebro y de la médula espinal. Puede provocar daño cerebral y sordera.

La infección por Hib también puede causar:

  • Neumonía
  • Hinchazón grave de la garganta, que puede dificultar la respiración
  • Infecciones en la sangre, las articulaciones, los huesos y la membrana que recubre el corazón
  • Muerte

 

La vacuna contra el Hib, generalmente se administra en 3 o 4 dosis (dependiendo de la marca).

A los bebés normalmente se les aplica la primera dosis de la vacuna contra el Hib a la edad de 2 meses y normalmente la serie se completará entre los 12 - 15 meses.

A los niños entre 12 meses y 5 años de edad que no han recibido toda la serie de vacunas contra el Hib, pueden necesitar una o más dosis de la vacuna contra el Hib.

Generalmente, los niños mayores de 5 años y los adultos no reciben la vacuna contra el Hib, sin embargo, podría recomendarse para niños más grandes o adultos cuyo bazo está dañado o ha sido extirpado, incluyendo personas con anemia falciforme, antes de una cirugía para extirpar el bazo o luego de un trasplante de médula ósea. Esta vacuna también puede recomendarse para personas de 5 a 18 años de edad con VIH.

La vacuna contra el Hib se puede aplicar como una dosis única, o como parte de una combinación de vacunas (un tipo de vacuna que combina más de una en una sola inyección).

La vacuna contra el Hib se puede suministrar al mismo tiempo con otras vacunas.

 

Home                                                         Atrás

 
     
 
 
     

Las más IMPORTANTES

Vacunas de Temporada que DEBEN aplicarse.

POLIOMIELITIS...

UnamM Staff

hace 24 horas 1950 views 570 likes

Virus del Papiloma Humano VPH.

por Dr. Medina

hace 7 días 3150 views 550 likes

Son 3 Vacunas y se adminsitran en "1 SOLA APLICACIÓN".

hace 7 días 150 views 50 likes

DENGUE. Existen 4 subtipos de virus que provocan el Dengue, la vacuna contiene los 4 subtipos.

hace 7 días 150 views 50 likes

Cómo prevenir las Enfermedades Infecciosas.

Dr. Medina Chanona.

hace 11 meses 150 views 50 likes

Intolerancia a la Lactosa

Dr. Medina Chanona.

hace 6 meses 1052 views 175 likes

Vacunas especialmente importantes en Adultos Mayores.

Dr. Medina Chanona.

hace 4 meses 1952 views 1352 likes

Vacunas para Embarazadas.

Qué Vacunas NO deben aplicarse durante el empbarazo.

hace 2 años 11,233 views5,420 likes

  • Pediatría
    • Definición
    • La llegada del bebé
    • Alimentación infantil
    • Alimentación al seno materno
    • Vacunas
    • Intolerancia a la lactosa
    • Cuando el niño crece
    • Características de crecimiento
    • Cómo prevenir infecciones
    • Afecciones de crecimiento
    • Cuánto debe dormir el niño
    • Malos hábitos
    • Conducta y personalidad
    • Vitaminas en el crecimiento
    • Crecimienro y desarrollo
    • Cómo saber si el niño va bien
    • Alimentación en diferentes etapas
  • Entrevistas
    • COVID19-Digital Noticias1
    • COVID19-Digital Noticias2
    • COVID19-Digital De Buena Fuente
    • COVID19-YouTube La Cuarentena
    • COVID19-Digital La ELE 1
    • COVID19-Digital La ELE 2
    • COVID19-YouTube Diálogo Franco
    • COVID19-YouTube Capital por Cual
  • Artículos
  • videos
  • contacto
 

 

VIDEOS AÑADIDOS RECIENTEMENTE

Vacunas

Vacuna contra la INFLUENZA

Centro de Vacunación hace 3 meses

Vacunas Virus

Vacuna contra Dengue

CenVac 2 meses

Vacunas

Sarampión. Polio, por qué sí debemos vacunarnos. Digan NO a los AntiVacunas.

Dr. Medina Chanona. hace 6 meses

Fiebre Amarilla

Centro de Vacunación hace 6 meses

Vacunas

¿Qué vacunas necesitan los estudiantes que van a Estados Unidos o Canadá?

Vacunas

Cápsula Influenza y Neumonía

Centro de Vacunación hace 6 meses

Vacunas

Vacunas complementarias en niños.

Centro de Vacunación hace 3 meses

Vacunas

Enfermedades Infecciosas-Movimiento ANTI-Vacunas.

Centro de Vacunación hace 6 meses

Acerca deL CENTRO DE VACUNACIÓN FAMILIAR

Aquí encontrará información sobre las vacunas y las enfermedades que previenen, estamos a su disposición para que pueda consultarnos sus dudas o situaciones personales, lo mas importante es que acudan en familia a su centro de salud, clínica, hospital o servicio médico particular para que los vacunen.

Mas vale prevenir, que enfermar.

Las Consultas y Asesorías sobre Vacunas SON GRATUITAS.

quick links

  • Vacunas para Niños
  • Vacunas para Adultos
  • Vacunas para embarzadas
  • Artículos
  • contacto
El Centro de Vacunación Familiar se encuentra en la calle de: Gelati No. 54 esq. Rafael Rebollar Colonia San Miguel Chapultepec, Delegación
Miguel Hidalgo. México, C.P. 11850, DistritoFederal. Teléfonos para atención y citas. (55) 5271-1931, (55) 5271-1473

Centro de Vacunación Familiar © 2023 All Rights Reserved Términos de uso and Política de Privacidad

Powered by OdinPower and Cosmic Rays